Responsabilidad de las Empresas en el Respeto a los Derechos Humanos: Un Enfoque desde la Legislación Mexicana

|

Cndh logo 52F25DA695 seeklogo


En mi perspectiva como alumna en la licenciatura en derecho y en la materia laboral tenemos Conocimiento de este tema tan largo y explícito que  llevamos en nuestra vida cotidiana y cada una de éstas partes importantes en los Derechos de las Y los trabajadores en el. Ámbito empresarial me. Embarque en el análisis detallado de las Recomendaciones Generales emitidas por la Comisión Nacional a lo largo de las décadas, mi enfoque se centró en comprender la intersección crítica entre las actividades empresariales y los derechos humanos desde la cadena de valor empresarial hasta la responsabilidad social corporativa. 

El artículo analiza la obligación constitucional de las autoridades mexicanas de promover y proteger los derechos humanos en todas las esferas, incluyendo las relaciones con empresas privadas. Además, explora la responsabilidad internacional de las empresas en la protección de derechos humanos y la función de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos como defensora de estos principios así como los cambios legislativos para garantizar una adecuada protección de los derechos humanos en el ámbito empresarial.

Desde que ingresé al campo del derecho, es muy interesante estos  desafíos inherentes a la protección de los derechos humanos frente a las actividades empresariales. Esta problemática no se limita al ámbito nacional, sino que tiene repercusiones globales significativas. Mi interés en este tema se ha centrado en comprender cómo las empresas pueden afectar negativamente los derechos humanos y qué marcos legales y normativos existen para mitigar estos impactos

El artículo 1°, párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el deber de todas las autoridades de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, incluyendo aquellos afectados por empresas en sus operaciones. A nivel internacional, los Estados tienen la obligación de asegurar que las actividades empresariales no violen derechos humanos, destacando el papel de la Comisión Nacional de Derechos Humanos como institución clave en este ámbito.

Marco Normativo y Obligaciones

El marco legal mexicano, respaldado por los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, establece la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos en todas sus operaciones. Esto incluye la debida diligencia empresarial, donde las empresas deben identificar, prevenir, mitigar y reparar cualquier impacto negativo en derechos humanos derivado de sus actividades.

Recomendaciones y Políticas Públicas

Screenshot 20240622 075325


La Comisión Nacional emite recomendaciones generales para promover cambios legislativos y prácticas administrativas que fortalezcan la protección de los derechos humanos frente a actividades empresariales. Se enfatiza la importancia de la responsabilidad social empresarial y la integración de los derechos humanos en la cultura corporativa como elementos clave para una operación empresarial ética y sostenible.

 Situaciones de Violaciones a Derechos Humanos

A lo largo de mi carrera, como estudiante de derecho he identificado dos escenarios principales donde las violaciones a los derechos humanos se presentan con frecuencia: dentro de las propias empresas y en las comunidades afectadas por sus actividades. En el interior de las empresas, estas violaciones suelen afectar a los trabajadores a lo largo de la cadena de valor. Desde condiciones laborales precarias hasta prácticas

discriminatorias, estas situaciones revelan un desafío constante para garantizar que los derechos fundamentales de los trabajadores sean respetados.

Fuera de las empresas, los impactos negativos se extienden a los consumidores y comunidades circundantes. Estas comunidades, que pueden incluir indígenas, campesinos y poblaciones vulnerables en general, enfrentan amenazas como la contaminación ambiental, la expropiación de tierras y la falta de consulta adecuada en proyectos de gran escala. Es crucial reconocer que estas violaciones no son incidentes aislados, sino patrones que requieren una acción concertada tanto a nivel nacional como internacional.

Antecedentes Internacionales y Marco Normativo

Desde la década de 1960, han surgido varios hitos significativos en el ámbito internacional que han marcado el camino hacia una mayor responsabilidad corporativa en materia de derechos humanos. A pesar de los esfuerzos iniciales como el Código de Conducta para las Empresas Transnacionales y la Declaración Tripartita de la OIT, fue en los años recientes cuando se consolidó un enfoque más robusto.

Screenshot 20240622 075415


El Pacto Mundial de las Naciones Unidas, lanzado en el año 2000, marcó un punto de inflexión al alentar a las empresas a alinear sus operaciones con diez principios fundamentales, incluyendo los derechos humanos. Sin embargo, su naturaleza voluntaria y la falta de mecanismos de reparación efectivos limitaron su impacto. Posteriormente, los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, adoptados en 2011establecieron un marco claro de proteger, respetar y remediar, delineando las responsabilidades tanto de las empresas como de los Estados en la prevención y reparación de violaciones.

Mediación y Conciliación: Facilitadores de Soluciones Amistosas

En el ámbito de la mediación y la conciliación, el IMSS ha implementado estrategias efectivas para resolver disputas laborales de manera amistosa y sin recurrir a procesos judiciales prolongados. Estos métodos no solo son más rápidos y económicos, sino que también promueven la cooperación entre las partes involucradas, preservando así las relaciones laborales a largo plazo.

Desafíos y Oportunidades Futuras

A pesar de los avances significativos, aún enfrentamos desafíos importantes. Uno de ellos es garantizar que los mecanismos de mediación y conciliación sean accesibles y eficaces para todos los trabajadores, especialmente aquellos en situaciones vulnerables. Además, la formación continua de mediadores y conciliadores es esencial para mantener la calidad y la imparcialidad de estos procesos

Perspectiva Internacional: Lecciones Aprendidas

Al mirar hacia el ámbito internacional, podemos aprender de experiencias exitosas como las políticas implementadas en Canadá y otros países. La creación de roles especializados como el Ombudsperson Canadiense de la Responsabilidad Empresarial y el Consejo Asesor sobre la Conducta Empresarial Responsable ofrece modelos que podrían adaptarse y aplicarse en el contexto mexicano para fortalecer nuestros propios mecanismos.

conclusión, el análisis detallado de las Recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos revela múltiples situaciones en las que empresas privadas han estado involucradas en violaciones a derechos humanos. Estas violaciones no solo afectaron a trabajadores dentro de las instalaciones industriales, sino que también impactaron negativamente a comunidades locales y grupos vulnerables como mujeres, niños, niñas, adolescentes, y personas con discapacidad.

Se identificaron casos significativos en sectores clave como servicios públicos, turismo, seguridad privada, y sectores extractivos, donde irregularidades en las condiciones laborales, la seguridad social, y la falta de debida diligencia empresarial fueron recurrentes. Además, se destacó la importancia de implementar políticas públicas que promuevan una cultura empresarial de respeto a los derechos humanos en todos los sectores productivos del país.

Es imperativo que las autoridades competentes, tanto a nivel federal como estatal, tomen medidas concretas para garantizar que las recomendaciones emitidas por la Comisión se cumplan cabalmente. Esto incluye la modificación legislativa pertinente y la implementación efectiva de mecanismos de supervisión que aseguren el cumplimiento de los derechos humanos en las operaciones empresariales.

Asimismo, se recomienda una mayor coordinación entre los distintos niveles de gobierno y las empresas privadas para abordar de manera integral las violaciones a derechos humanos, asegurando la reparación adecuada a las víctimas y evitando la repetición de estos incidentes en el futuro.

Finalmente, es fundamental que la sociedad en su conjunto participe activamente en la vigilancia y promoción de los derechos humanos en el ámbito empresarial, fortaleciendo así la democracia y el estado de derecho en México.

Screenshot 20240622 075605


REFERENCIAS:

Jurisprudencia :72/2018 sobre Violaciones Graves a los Derechos Humanos de los Trabajadores en el Sector Industria

lJurisprudencia: Amparo en revisión 99/2015

Tribunal: Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), México


Comentarios